jueves, 24 de octubre de 2013

    

                     La civilización mesopotámica
Arte Mesopotámico  

Contexto del arte mesopotámico

Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política, social y artísticamente. Su historia es paralela a Egipto, comenzando en torno al año 3000 a. C. y sus ríos, al igual que en Egipto, fueron fundamentales para su desarrollo.
Arte Mesopotámico: Rey Gudea
Es una tierra que ha legado mucho, pero no tanto como Egipto, puesto que utilizaban materiales más pobres. Además, ha sido investigada más tardíamente que Egipto y su estudio no está completo. No hay un arte único debido a las distintas culturas que se fueron asentando en la zona.

Geografía
La cultura mesopotámica se desarrolla entre dos ríos, el Tigris y el Eúfrates. Ocupaba parte de las actuales Siria, Palestina, Iraq, Arabia Saudí e Irán. Estaba delimitado al sur por el Golfo Pérsico y al norte por el macizo de Armenia.
Está rodeado por desierto. Hay una división entre Baja Mesopotamia, más fértil, y Alta Mesopotamia. Las tres principales regiones que se dieron en aquella época fueron Asiria, Akkad y Sumer. Las principales ciudades fueron: Nínive, Nimrud, Assur, Tell-Asmar, Lagash, Mari, Babilonia, Uruk, Ur, Eridu, Khorsabad y El-Obeid.
Como decíamos, fue esta una zona de paso, lo que entre otras cosas provocó su diversidad y también hizo que su cultura se transmitiese a todo el mundo. La Biblia sitúa en esta zona el comienzo de la Historia.
Historia
La cronología es muy confusa y difícil y está continuamente sometida a revisiones.
3000 - 2350 Perido Sumerio
Los sumerios venían de oriente, probablemente de zona montañosa. Se asentaron en la Baja Mesopotamia y desecaron la zona, organizaron un sistema de canalizaciones y fundaron las primeras ciudades. Ya hay noticias de ellos a finales del IV milenio. Era un pueblo pacífico que vivía de la agricultura. Su organización política era en ciudades estado. su capital fue Ur.
2350 - 2150 Periodo Acadio
En este momento surge la figura de Raigón, que somete a los sumerios y crea un gran imperio, una primera unificación (él se autodenomina "Rey de las cuatro partes del mundo").
Con Naram-Sin, su hijo o nieto, se dio un periodo de esplendor, pero no duró mucho, ya que los Guti, procedentes de Irán, invaden la zona y desplazan al rey, pero entre los sumerios surge la figura de Ur-Namu, que va a dar paso a:
2150 - 2015 Peridod Neosumerio
La III dinastía de Ur. Durante este periodo destaca la figura de Judea, que sitúa la capital en Lagash. Es un momento de esplendor no demasiado largo pero muy rico.
2000 - 1530 Primer Inperio Babilónico
Los amorreos, procedentes de oriente, derrotan a los sumerios y se asientan en Babilonia. El monarca más representativo es Hammurabi y con él se da el momento de mayor esplendor, hacia el 1750 a.C. aproximadamente
XV- XII Periodo de los Hititas
Los Hititas se hacen con el poder, destruyendo Babilonia. Se trata de un pueblo guerrero, por lo que no dejan manifestaciones muy interesantes.
XI-X Tiempo de Consfusión
IX- 626 Segundo Imperio Babilónico
Los Asirios a través de muchas guerras se van haciendo con el poder y crean un nuevo imperio extendiéndose hacia Siria, Palestina, Egipto, etc. se trata de un pueblo guerrero e invencible, pero está sometido a numerosos golpes de Estado.

626-539
Año en el qe muere Asurbanipal, momento en el que el Imperio se disgrega y queda reducido a la zona de Asiria hasta que Nabocolosal destruye Nínive en 620 a.C. haciéndose con el poder y los persas lo destruirán en 539 a.C.

Religión
La religión en el mundo Mesopotámico domina todo y permanece más o menos inalterable hasta la conquista musulmana.
Está basada en un principio en las fuerzas de la naturaleza que se identifican con los dioses: el dios del agua es Enlil, el del cielo Anu y el de la tierra Enki. Estos dioses poco a poco van tomando forma, primero con símbolos y van a acabar teniendo forma humana. Anu va a ser el dios de los dioses.
Posteriormente se van configurando nuevos dioses: la gran diosa Inanna, que más tarde se va a identificar con Ishtar, va a ser la diosa más venerada. Es la diosa de la fertilidad y del amor. Sin será la luna y Shamash el sol. A estos se les van a unir otros dioses que van a ser venerados sólo en algunas zonas, como Assur en Asiria o Marduk en Babilonia.
Pese a ser extremadamente importante, la religión en Mesopotamia no tiene un desarrollo artístico tan importante como en Egipto. También creen en espíritus maléficos y demonios, creencia que sí va a influir en el arte pues hay numerosas representaciones artísticas para espantar a estos espíritus ya que, entre otras cosas, creían que estaban relacionados con las enfermedades.
Tienen un concepto pesimista y negativo de la vidaterrena y de la de ultratumba. Esto explica por qué no existe el mismo culto a los muertos que el que hay en Egipto. Los actos religiosos son muy simples, están basados en la oración y en el cuidado de los dioses, para lo que los sacerdotes van a tener una gran importancia. El rey va a ser la figura favorita de los dioses, hasta tal punto que los reyes van a tomar uno de los atributos de los dioses, los cuernos.
Ligado a la religión hay un mundo que en Mesopotamia tuvo un gran auge: la magia, especialmente la relacionada con la observación de los astros, la astrología, de la que los pueblos mesopotámicos van a tener un gran conocimiento que transmiten a otros pueblos.
Los templos van a ser grandes complejos que se van desarrollando a través de las distintas épocas y en ellos se da una gran burocracia. No es sólo una institución religiosa, sino también política y administrativa. Así, en torno al recinto religioso se van a construir una serie de estancias e incluso el palacio del rey. El monarca va a ser el que debe construir los templos. Así, el rey-sacerdote pone la primera piedra de estas construcciones, que para los mesopotámicos era muy importante, por lo que hay muchas representaciones de este hecho.
Sociedad
Las ciudades están aglomeradas en unas ciudades-Estado que son autónomas e independientes y que están gobernadas por un monarca que dirige el ejército, administra la justicia y dirige los ritos religiosos junto a los sacerdotes. Es el dueño y señor de todo el territorio.
Hay dos tipos de nobleza: la nobleza cortesana y la nobleza empleada, o bien en el ejército o en la administración. También hay escribas, aunque no están representados como en Egipto, pero que también están muy bien considerados y están ligados al templo. La clase urbana está formada por mercaderes y artesanos. Por debajo se sitúan los campesinos y por último los esclavos.
Esta sociedad está bien organizada desde un principio. Prueba de ello es la legislación que hay desde muy pronto, como la de Ur-Namu, que es la más antigua, de la época neosumeria, o el código de Hammurabi, ya de época babilónica.
Este desarrollo de los pueblos se ha podido estudiar gracias a su conocimiento de la escritura. Se conoce desde finales del IV milenio, con los sumerios. Se trata de una escritura cuneiforme, llamada así por el aspecto de los trazos, que es en forma de cuña. La escritura ha aparecido en tabletas de arcilla blanda y era realizada con un buril o cálamo, con los que se van haciendo los trazos, tras lo que se cuecen las tabletas, para que se endurezcan. Las primeras tabletas eran funcionales, escritas en ladrillos en los cimientos de los templos, y luego ya apareció en relieves, en materiales duros, etc.
La escritura cuneiforme se conoce desde 1802 gracias a Groterfend que descifró la estela persa de Behistun, que estaba escrita en tres lengua: persa, acadio y elamita. Se sabe de la existencia de bibliotecas, pero han desaparecido. La más importante fue la de Nínive.
El pueblo mesopotámico estuvo muy desarrollado y fue poseedor de gran cultura. Fueron los grandes conocedores de la astrología: conocían planetas, movimientos, constelaciones, inventaron el horóscopo, etc.
También tenían grandes conocimientos de medicina y cirugía, de lo que quedan notas, por ejemplo, en el código de Hammurabi.
Sobresalieron en el cálculo matemático y en las operaciones mercantiles. También tenían grandes textos relacionados con el mundo de la literatura: hay restos de poemas épicos, oraciones, textos didácticos, etc., pero siempre con una finalidad práctica, que era la continua exaltación del poder, un continuo carácter político y religioso.
Las artes plásticas también tenían esta finalidad, no existe la motivación estética, por ello no se conocen nombres de artistas, ya que sólo sirven para exaltar al poder con un matiz propagandístico.


Arquitectura Mesopotámica

Introducción a la Arquitectura Mesopotámica

La arquitectura mesopotámica que ha llegado a nosotros es escasa debido a la pobreza de sus materiales. Se hicieron grandes construcciones, pero nunca llegaron a tener el carácter monumental de Egipto.
Lo que sabemos es por unas ruinas que aparecieron en montículos llamadas teln, que son los únicos vestigios que han quedado.
Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan. Hay una cierta evolución. Las primeras construcciones ya de finales del IV milenio son de cañizo que se recubren, pero que duran muy poco. Posteriormente realizan construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y hacer relieves. Se unen con argamasa.
Se construye sobre terrazas para evitar la humedad. Los muros son en principio gruesos, lisos y verticales (no en talud), pero van a tener unos salientes a modo de contrafuertes, para reforzar y evitar la caída de la lluvia. Como elemento de soporte se usan pilares sencillos, cuadrados, y también columnas, aunque más con un carácter ornamental. Están hechas con materiales pobres recubiertos con piedrecitas a modo de mosaicos geométricos y de colores. Esto a veces también se hace en el interior de los muros.
Conocen el arco y la bóveda, que van a ser la forma más utilizada, especialmente en los edificios más nobles; sin embargo, las casas estarían adinteladas.
Urbanismo Mesopotámico

Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron pequeñas. En un principio tenían un trazado irregular y se construían alrededor del templo, pero posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera más cuadriculada. Las casas eran sencillas y en esencia constaban de un patio alrededor del cual se construían las habitaciones. La cubierta 
exterior siempre ea adintelada aunque en el interior fueran abovedadas. Eran casas muy cerradas, con pocos vanos, debido al clima y también para dotarlas de carácter 
defensivo.

El Palacio

El palacio seguía la estructura de las casas pero con una multiplicación de patios y estancias, llegando a ser un palacio-ciudad, ya que no sólo residía en él el rey sino también la nobleza y los encargados de la administración. Estos palacios influirán mucho en el mundo persa, islámico, etc. El palacio se situaba junto al templo y estaban amurallados, con almenas y torres.

El Templo

El templo desde un principio fue la construcción sobresaliente. La finalidad del templo fue de distinto tipo: veneración, rezo, administrativa, mercantil, etc. Se identifica con el zigurat o ziqqurratu, pero no hay que confundirlo ya que éste es sólo una parte del templo.
El templo solía estar en terreno sagrado y cercano y tiene un gran número de estancias con un carácter horizontal que sólo rompe el zigurat que destaca en vertical. El zigurat se desarrolló en la época neosumeria.
En el zigurat había un pequeño templete donde el dios se pone en contacto con los humanos. El zigurat simboliza la montaña mítica del mundo. Está constituido por plataformas superpuestas que tienen un menor tamaño según se va a ascendiendo y que alcanzan una gran altura. Suelen ser un número impar de plataformas, hasta 7, que se ha identificado con la "Torre de Babel" de la Biblia. Durante algún periodo estas plataformas se policroman y a veces aparece vegetación . El acceso hasta la parte alta se hacía mediante escalinatas o rampas. También se les llamaba "casa alta" o "montaña brillante".
Las tumbas no tuvieron la importancia de Egipto. Solían estar junto o cerca de la ciudad. Eran muy sencillas, sólo fosas excavadas. En su interior se colocaba el cadáver y si era noble se enterraba con algunos de sus bienes u otros atributos. Las tumbas de los reyes eran las más importantes y se trata de tumbas de corredor: se excavaba un corredor que desemboca en una o varias cámaras abovedadas

Templo Oval de Kafadyi

Es de época sumeria y se trata de un gran recinto amurallado. A su alrededor hay construcciones que serían la ciudad. Tiene una estructura claramente horizontal. El templo está formado por dos partes: una primera muralla rodeando todo el recinto con una sola entrada de arco de medio punto flanqueada por dos torres. En esta primera parte hay un lugar para el ganado, estancias administrativas, etc.
El segundo recinto está amurallado y sobreelevado. Hay un gran patio alrededor del cual están las estancias de los sacerdotes y en un extremo hay un santuario sobre una plataforma. Todos los muros son lisos con los salientes a modo de contrafuertes.
Templo de Eridu

También construido sobre una plataforma sobre la que se levanta una gran mole. Tiene muros articulados con columnas adosadas y tendencia a colorear.

Zigurat de Ur

Es de época neosumeria. Se conserva sólo la parte baja, a la que se accede a través de tres escalinatas: una en la parte central y dos en los laterales.
Zigurat de Ur
Entre ellas quedan terrazas donde es probable que hubiese vegetación. Tenía otras dos plataformas y estaba coronado por un templete. A él se accedía por unas escalinatas que eran continuación de la central tras pasar por una especia de vestíbulo cupulado en el que se unían las cuatro escalinatas y que tenía entradas de arco de medio punto y remates en almena, al igual que el templete. Los muros tienen   una ligera inclinación.

Gran Zigurat de Babilonia

Está totalmente destruido. Est
aba compuesto por siete plataformas a las que se accedía a través de rampas y sobre las que estaba dispuesto un templete con remate en cúpula. Estaba realizado en adobe recubierto por ladrillos policromados que variaban de color según la plataforma.

Tumbas reales de Ur

Se trata de una necrópolis con dieciséis tumbas regias, la más significativa es la del rey Abargi y la de la reina Puabi o Shubar.
La primera es muy importante porque muestra perfectamente la estructura que solían tener las tumbas: por un corredor excavado se llegaba a dos estancias, una en la que se encontraba un sepulcro de piedra y en la otra un tesoro, ambas abovedadas. Al entrar había nueve cadáveres de guerreros o de guardias. Después hay resto de un carro con cuatro bueyes y con boyeros y otros cadáveres. Junto a la cámara hay nueve cadáveres femeninos con instrumentos musicales. Todos han aparecido con su indumentaria y ninguno tenía signos de haber sufrido.



Arte Sumerio
El arte del periodo sumerio tiene especial brillo en la escultura.
La escultura sumeria tiene una serie de características que la hacen específica y que van a transmitir:
  • Realizan escultura de bulto y de relieve, ambas con las mismas características.
  • Utilizan como material la piedra caliza o el alabastro yesoso o alabastrín, que da una mayor finura en la ejecución.
  • Los temas tratados son de la realidad cotidiana, lo que les da un interés histórico muy grande. No va a haber la fantasía de Egipto porque la religión no es el centro temático.
  • Especialmente se tratan temas de la paz o de la guerra, y suelen llevar inscripciones que las explica.
  • Las figuras no se estudian como una unidad, sino como un conjunto de partes, por lo que no siempre hay proporción.
  • Suelen ser figuras rechonchas que muestran un gusto por las formas angulosas (en los codos, hombros…)
  • La cabeza suele estar rapada o con trenzas, muchas veces no tienen cuello y la cara suele tener grandes ojos y la nariz muy marcada y curva (por ello se les llama "figuras de perfil de pájaro"). La boca sonríe ligeramente, se dice "expresión del gozo del orante". Los hombres suelen llevar barba larga.
    La postura de los brazos es siempre la misma: los brazos delante del pecho y una mano, normalmente la izquierda, forma un puño, que coge la otra mano. Esto cambiará en la época neosumeria.
  • Su indumentaria suele ser siempre igual: un kaunakes, algo similar a un manto, que en el hombre va de cintura para abajo y que en la mujer cubre desde los hombros. Es una piel de animal, normalmente oveja, que a veces llevan por la parte vista de la lana o a veces con la parte de la piel. La primera aparece llena de curvaturas y es lo más frecuente, mientras que en la segunda aparece lisa con unos flecos debajo.
  • En los relieves, las figuras forman frisos y a veces hay simetría. Hay una jerarquización por tamaños y el fondo es liso, sin paisaje. Al igual que en Egipto, también tiene doble punto de vista, de frente y de perfil.
Esculturas de bulto redondo
Algunas de las mejores obras de la escultura sumeria de bulto redondo son:
Grupo Escultórico de Tell-Asmar
Es un grupo muy antiguo, es de las primeras esculturas sumerias encontradas.

Arte sumerio: pieza del Grupo Escultórico de Tell-Asmar
Este grupo está formado por doce esculturas de pequeño tamaño, dos femeninas y las demás masculinas. Se encontraron en las ruinas de un templo, quizá se guardaron para esconderlos de una invasión. Están realizados en alabastrín.
Las figuras son de distintos tamaños y todos están en la misma postura. Los más grandes son dos figuras, una de mujer y otra de hombre, que se suponen que son el príncipe y una sacerdotisa (por lo que lleva en las manos) o la espoa del príncipe. Tienen los ojos muy abiertos en los que se incrustaban conchas o lapislázuli, pero en algunas figuras faltan. Llevan el kaunakes con la piel vista. Los pies asoman por debajo y están prácticamente sin trabajar.
El Intendente de Ebih-il
Es algo más tardía y es muy representativa. Se trata de una figura sedente que está sobre una especie de taburete. Es pequeña y rígida y está realizada en alabastro yesoso. No tiene pies. Viste un kaunakes en el que se ven los vellones de lana, que dan algo de movilidad con sus curvas y que marcan un contraste con los brazos, que son muy lisos. Presenta formas angulosas, especialmente en los codos. Lleva la cabeza rapada y barba. Los ojos son muy grandes y expresivos, con lapislázuli incrustado y muy contorneados. Sobre los ojos tiene unas cejas unidas y muy arqueadas, rellenas; esto será muy común y se desarrollará en el neosumerio. La nariz es grande y la boca pequeña, esbozando una sonrisa. Tiene los hombros anchos y las manos en la postura característica.

La cortesana o la cantante de Ur-Nansha
Cumple las mismas características, pero está rota. Está realizada en alabastro yesoso. Está semidesnuda y se recoge el kaunakes de manera que las piernas, que están cruzadas, quedan al descubrierto. Tiene la sonrisa más acentuada y el pelo muy simétrico y simple que le cae por detrás.

La Gran Sacerdotisa
Es una figura femenina sentada sobre un trono que está trabajado. Lleva el kaunakes visto desde el cuello. Lleva un tocado sobre la cabeza, que sobresale en altura, es liso y deja ver el pelo, que está recogido. Los rasgos no están tan marcados como en la cantante.

La dama de Warca
Es muy importante. Posiblemente formaba parte de una escultura de tamaño casi natural, pero la cabeza sólo mide unos 20 cm. Está realizada en alabastro. Nos da una textura muy fina en el trazado del rostro. Tiene los ojos huecos y grandes, pero no tan exagerados como en las anteriores.

Mantiene la forma de las cejas, que también están huecas. Tiene una expresión serena y tranquila y guarda una mayor proporción. Seguramente llevaría una peluca o un tocado (debido a la ranura) que no se ha conservado, pero que lo más probable es que fuera de oro, como el de la reina Puabi o Shubar.
Relieves
Los relieves aparecen en placas conmemorativas, con las hazañas del rey, de carácter religioso o de la vida cotidiana.

Suelen tener un tamaño pequeño. Normalmente se realizan en piedra caliza y son bajorrelieves, en dos planos o ligeramente modelados. Las placas suelen ser ligeramente cuadradas o rectangulares y lo más frecuente es que tuvieran un agujero que hace pensar que se usaban en algunas ceremonias de carácter religioso, aunque éste no sea el tema, y así este agujero sería para que se pudiera verter libaciones o la sangre de los sacrificios.
También es posible que fuera para edificios y así se colocarían en la pared. Esto explicaría que sólo tengan la decoración en un lado.
Estela de Ur-Nina
Cumple todas estas características. Hay una simetría compositiva y una jerarquización por tamaños. Hay inscripciones que dicen quiénes son los personajes. Está representado el momento de la coloración de la primera piedra de un templo. A la izquierda, arriba, aparece el rey con un cestillo sobre la cabeza. Detrás de él está el copero, en un tamaño mucho más pequeño, igual que aparece en la franja inferior. A la derecha, todavía en el registro superior, aparecen sus hijos, un sacerdote y un dignatario, todos en actitud orante.

En el registro inferior el rey está sentado con una copa en la mano derecha celebrando la construcción del templo. La mano izquierda la tiene sobre el pecho. Detrás aparece el copero y delante tres hijos del rey y un hombre.
Estela la de los Buitres e Estela de Ennatum
En esta estela están representados el rey Ennatum y el rey Nigirsu. Es un relieve más plano que el anterior y realizado en piedra caliza también. Narra una hazaña del rey en relación con la conquista y la guerra. Se ha perdido una gran parte. Era muy grande, casi un metro y medio, ya que seguramente estaría al aire libre, y por ello están decorados los dos lados. Uno de ellos está dividido en frisos: en el superior aparece el monarca dirigiendo a su ejército. En el siguiente el rey está sobre un carro lanzando un dardo y llevando el carro, y detrás de él el ejército. Los dos frisos siguientes muestran el campo de batalla lleno de cadáveres a punto de enterrar y el rey haciendo orar a los dioses. Aparecen buitres devorando a los muertos, de ahí el nombre de esta estela. En el otro lado aparece el rey Ningirsu q con una mano coge una red donde están los enemigos y con la derecha una maza.

Relieve de Tell el Obeid
Apareció fragmentado en Tell el Obeid y se ha colocado así como si fuera un dintel pero no se sabe cómo estaba realmente. Las columnas son de madera y están recubiertas de mosaicos de colores con formas geométricas. La parte de arriba está realizada en piedra. El relieve, que es un altorrelieve, es muy interesante ya que muestra el gran realismo con el que realizaban los animales, especialmente visible en los ciervos. El águila es leontocéfala, es decir, tiene cabeza de león, y tiene cobijados bajos sus alas a los dos ciervos (simetría). No se conoce su simbolismo, parece que tenía una simbología religiosa aunque en un principio se pensó que era heráldico.

El estandate de Ur
Tiene forma trapezoidal, está decorado por todos sus lados. Se Llama así porque lo llevaban con un palo los guerreros encontrados en la tumba, pero otros arqueológicos dicen que era la caja de un instrumento musical. Está realizado en madera recubierta con lapislázuli y nácar. Las caras están divididas en frisos y una es una escena de guerra y la otra de paz. Se lee de abajo a arriba y de izquierda a derecha. Los frisos están separados por una decoración de motivos geométricos. Es muy interesante por ser un documento histórico: carros, vestimenta, armas, etc.

En la cara de la guerra aparecen carros llevados por animales. Hay cuerpos desnudos y tumbados, que son los prisioneros. Los vestidos son los guerreros, que están llevando al rey, que está arriba, a los prisioneros. En la cara de la paz aparecen los súbditos que llevan ofrendas que han saqueado a los enemigos al rey. También tiene un sentido procesional. El rey está sentado con los cortesanos, tomando un banquete. Hay una ligera jerarquización. Todos están sentados en la misma posición y con copas. Hay músicos arriba a la derecha.
El Arpa de Ur
También se encontró en la tumba. Madera mixta, oro y lapislázuli. Cabeza de toro recubierta de una lámina de oro y ojos de lapislázuli. Decoración figurada en la parte delantera de la caja también con incrustaciones y alrededor de la caja cenefa geométrica. Escenas de carácter simbólico que se repiten en distintas piezas. Son tres frisos: arriba animales encaramados a un árbol, el árbol de la vida, hombre toro con dos leopardos entre las piernas y dos animales luchando, normalmente león y toro.

Macho Cabrío
Es pequeño. Se apoya en una base también de nácar, lapislázuli y láminas de oro y plata. No se sabe seguro a quien pertenecía. Se apoya en el árbol de la vida. Posiblemente su representación está relacionada con la idea de la fecundidad, o quizá es remate de instrumento musical o una especie de objeto de carácter litúrgico o religioso. Por dentro betún. Importante porque nos muestra cómo realizaban la orfebrería.

El Tocado de la Reina Puabi
Realizado con laminillas de oro para las hojas. Flores semejantes a flechas. También nos muestra cómo era su orfebrería.

El Casco de Meskalamdug
Es de oro. Aparece en la tumba. No tanto para luchar sino para colocarlo para enterrarle. Se metía en la cabeza y por ello hay agujeros para orejas. Decorado fingiendo el pelo y semejante al que se ve en la estela de los buitres. Cinta que se trenza y que queda recogida detrás.



Arte Acadio
Del arte del periodo acadio se conserva muy poco. La estatuaria está prácticamente toda destruida. Sólo se conservan algunas estelas:
Estela de Naram-Sin
Es una de muchas estelas de la victoria que se debieron hacer. Esta es la mejor conservada. Suelen ser grandes y de piedra.
.
La Estela de narma-Sin se encontró en Susa. Está decorada por una cara. La forma de la estela es la misma que tiene la montaña, encima de la cual hay dos o posiblemente tres astros. Hay un sentido ascensional, de forma oblicua pero no hay separación en frisos.
Los guerros victoriosos van andando y mirando hacia arriba. El rey, más grande, lleva una corona con cuernos que le identifica con la divinidad, es la primera vez que se usa este símbolo, que además es ostentación del poder.
Los que camina pisan en los vencidos, que están desnudos. El rey mata a un hombre con una lanza, mostrando un gran movimiento, y hay otro suplicando.
Máscara de Sargón
No se sabe si se representa a éste o a Naram-Sin, su nieto. Es una máscara de metal con incrustaciones que se han perdido. Tiene tamaño casi natural, trabajado con gran precisión. Los labios somuy carnosos, y la nariz y pómulos marcados aunque con suavidad de formas. Lleva un tocado que recuerda al casco de Meskalambdug, pero con formas más planas que contrastan con la barba, mucho más pictórica.



Arte Neosumerio
El periodo neosumerio es muy importante, tanto en el campo de la arquitectura como en la escultura.
En arquitectura crean el zigurat.
Zigurat de Ur
En escultura, el rey Gudea va a ser muy reprsentado. Hay hasta una treintena de esculturas de él, todas muy parecidas. Es escultura de bulto y relieves.
Las esculturas de bulto siempre son iguales: hechas con material duro, normalmente diorita, que es oscuro (negro o verde oscuro) y que genera superficies muy lisas. Los personajes suelen estar sentados o de pie pero siempre con los brazos cruzados sobre el pecho y dos manos abiertas entrelazadas. Van vestidos con manto o toga que cubría todo el cuerpo menos un hombro y un brazo que quedan al descubierto. levan el pelo rapado y sin barba. Suelen tocarse con un bonete o gorro de lana y decorado con ricitos. los ojos se esculpen muy grandes, con rasgos suaves, pómulos marcados y prácticamente sin cuello. Se trata de figuras proporcionadas. En el manto suelen llevar inscripciones. Las Cejas están trabajadas como si fueran espigas.
El Arquitecto
No tiene cabeza. Está sentado y sobre sus rodillas tiene un plano. Hay una cierta preocupación anatómica, por lo que se representa la musculatura. La banqueta y el manto llevan escrituras. La ropa no hace pliegues, y cuando los hay son totalmente convencionales.

Gudea de Pie
Se apoya sobre una base lisa. El manto llega hasta la base, Los pliegues son muy falsos, predomina la lisura, que esconde la anatomía que cuando queda al descubierto sí está muy trabajada. Acéfalo también.

Gudea del Vaso Manante
En las manos lleva un vaso del que emerge el agua de la vida, que llega hasta los pies. Forma ondulada que contribuye a crear distintos planos: uno por fuera y otro por dentro del brazo.

La dama de la Toga
Es una figura femenina de cuerpo entero. Está de pie. Está en actitud orante con los brazos en el pecho y con las manos abiertas cogiendo una de la otra. Tiene los ojos grandes y marcados. Tiene gran suavidad de formas en la cara. La ornamentación la vemos en la diadema que recoge su pelo, el collar y los adornos que decoran su vestimenta. Es la única que se conserva. uestra una búsqueda de belleza que es inusual en este arte.

Estela de Ur-NamurEs una estela que persigue conmemorar. Está hecha para estar en espacios libres, por eso está decorada por ambos lados. Su antecedente es la Estela de los Buitres. Aparecen escenas de paz. Es grande y rectangular pero con la parte superior semicircular. La decoración está repartida en frisos paralelos, que se ven de arriba abajo.
En el anverso aparece el monarca con los dioses; en otro friso, el Dios da a Ur-Namar los elementos necesarios para construir un edificio. Los siguientes representan la construcción. Todo está presidido por el sol; arriba aparecen dos divisiones en cada extremo, el monarca ante ellos; se completa con otras dos divinidades que vierten el agua de la vida. Segundo friso: el Dios, Ur-Namur y su mujer. El Dios le ofrece los materiales para la construcción, cuerda y vara para medir.
El reverso está más deteriorado. Aparece el monarca en actos de ofrenda a la divinidad. También aparecen escenas de sacrificio. Llevan el mismo tocado que llevaba Gudea; con barba postiza para determinados ritos religiosos.
Toro de Girsu
Es antecedente de los toros alados. No se sabe para que servían exactamente, pero se encontraron en templos. El material con el que está hecho es oscuro y tienen oquedades que tienen forma de estrellas; estarían rellenados de material dorado y representaría el firmamento. Tampoco se conservan los ojos; esta barbado y lleva un tocado con cuernos.



Arte Babilónico
Hammurabi alcanza el poder y traslada la capital a Babilonia. Su reinado se extiende desde 1792 a 1750 a.C (aunque también hay hipótesis de otras fechas)
Mari fue una ciudad muy importante que se ha conservado muy bien y nos ha ayudado a conocer otras ciudades de esta época.
Arte Babilónico
Esta ciudad va tener su esplendor con Zirilim que es inmediatamente anterior a Babilonia y a Hammurabi. Es una ciudad-palacio, desarrollada junto a las estancias del monarca.
Su trazado es irregular, aunque se aproxima a formas rectangulares. Estuvo rodeada por una muralla. Tienen carácter defensivo demostrado sobre todo por una sola puerta de entrada. Esta puerta nos conduce a 12 patios y estos patios a más de 300 estancias. Las entradas nunca son directas. Desde segunda patio ascendemos a la sala de visitas y a la del trono.
Código de HammurabiEn el plano escultórico, hay una importante estela que recoge las leyes. En la parte superior del anverso hay una escena que representa como Shamash (Dios de la justicia) entrega las leyes a Hammurabi. Shamash está sentado en el trono y Hammurabi delante de él. La estela sencilla, fondo liso, las figuras sobresalen de forma notoria. Shamash es más grande, su trono en la parte inferior simula una puerta (la puerta que nos lleva a la verdad), tiene sus pies apoyados en una tarima con decoración de escamas superpuestas que representan a las montañas, lo que simboliza que la justicia está por encima de todo.
De sus hombros salen los rayos de fuego que simboliza la dureza de la justicia. La túnica llega hasta los pies que deja un hombro al descubierto. Está de perfil. Hammurabi mira al dios y de esta manera se relacionan. También lleva barba.


Arte Asirio
El Asirio es uno los pueblos que nos va a dejar las manifestaciones más ricas, sobretodo en escultura. Es un poder más rígido y cruento que los anteriores, hecho que se verá reflejado en las representaciones. Comienza a destacar después de la III dinastía de Ur, pero será más fuertes a partir del siglo IX a.C.
La capital es Assur, cerca del río Tigris. Sin embargo, irán surgiendo otras ciudades y Assur quedará relegada a un carácter religioso.
Arte Asirio
En las ciudades de Nimud, Dur-Sahrrukin y Nínive será donde encontremos las manifestaciones más importantes. El dios venerado, con carácter naciona, es Assur, representado como un disco solar alado.
Los asirios desarrollaron un gran imperio y se harán con el poder de Mesopotamia. Se trata de una monarquía militar. Los reyes más importantes son: Assurnasirpal II (s. IX, 883 - 859), quien instaura la capital en Nirnud; Salmanesar III (858 - 824) y mantiene la capital; Sargón II el Grande(721 - 705) que sitúa la capital en Khorsabad; Senaquerizo (705 - 631) que trasladan la capital a Nínive; y Assurbanipal (669 - 626) que mantienen la capital en Nínive.
Guardias de Assurbanipal (Museo del Louvre)
Arquitectura Asiria
Han llegado pocos restos hasta nosotros de arquitectura asiria. Está relacionada con la sumeria pero es más desarrollada. La más significativa es la arquitectura religiosa junto con la palatina. El zigurat lleva a su máximo desarrollo. Se conoce gracias a los cilindros-sellos ya que hay pocos restos arquitectónicos reales.
En la arquitectura civil destaca la palatina. Los palacios, que eran amurallados, se construyeron sobre terrazas. Las estancias de los palacios se desarrollan en torno a patios.
Templo Doble dedicado al dios del cielo y las tormentas
Está realizado en ladrillo. Tiene una sola puerta de entrada flanqueada por dos patios. Murallas con almenas escalonadas forman un patio interior. Está dividido en dos partes: una para cada Dios, con un zigurat para cada uno.

Ciudad y Palacio de Korsabad
Es una ciudad con muralla, torres y varias puertas de entrada. Junto al palacio están los templos más importantes y es donde destaca el gran zigurat de Assur. El palacio está organizado en torno a patios interiores. Tiene una sola puerta de entrada.

Escultura Asiria
La escultura es lo más desarrollo de la cultura asiria. Se desarrolla en el interior de los palacios. Hay escultura exenta que recoge la figura del monarca.
Dichos relieves se llaman "ortostatos", hechos en piedra, mármol o alabastro yesoso. Se completaban con pinturas.
Su finalidad era básicamente propagandística. Pretendía realzar la figura del monarca. Los temas están en relación a esta finalidad ya que la temática religiosa es secundaria.

Por tanto, predominan las acciones bélicas y los temas de caza, para exaltar la fuerza y el valor del monarca.
Las principales características del relieve son:
  • Las figuras se representan especialmente en tres cuartos.
  • Se pretende captar el movimiento, más visible en los animales que las personas.
  • Los relieves son narrativos.
  • Se busca el detallismo. Esto a veces lleva a un cierto convencionalismo (en barba, pelo, etc.)
  • Tiene gran importancia la representación de los animales, que son muy realistas, con formas anatómicas muy marcadas.
  • Comienza a representarse el paisaje.
Toro alado
los toros alados eran genios que protegían al palacio. Fueron el precedente de tetramorfos cristiano. El toro está representado de frente y a la vez de perfil, por eso tiene cinco patas, de frente está quieto y de perfil está andando. Otra característica importante son las alas: están hacia atrás y en posición horizontal. La cabeza es humana, con melena y barbas largas y tocado con cuernos, lo que le relaciona con la divinidad.
Assurbanipal
Sirve de modelo de las numerosas estatuas que cada rey debió hacer pero que no nos han llegado.

Está creada en piedra dura tratada siempre con gran minuciosidad. Está de pie en posición frontal muy rígida y hierática. Ello, junto a los atributos que sirven para dar idea de su poder, trasmiten una gran frialdad.
Lleva una túnica hasta los pies, que se deja ver, que muestra unos flecos en diagonal que rompen la lisura de la escultura. Los brazos están pegados al cuerpo, uno a lo largo y otro cruzado, y en las manos lleva un cetro y un cayado. En el pecho suele ir una inscripción sobre la persona retratada.
Estas estatuas se encontraban en las zonas públicas de los palacios.
Salmanasar
Es una escultura muy similar, con un cayado menos curvo. Lleva un cetro con pomo más importante. Parece menos proporcionada por que tiene la cabeza demasiado grande. Las inscripciones están en la túnica.

Estela de Assurnasipal
Es una estela vertical rectangular que termina de forma sencilla. El fondo está repleto de inscripciones alusivas a la persona. De cintura para arriba se busca un cierto modelado, intento de representar musculatura y sobresaliendo más que la parte inferior. En la parte superior hay símbolos alusivos a divinidad.

Obelisco negro
Pertenece a Salmanasar y estaba en un patio de un palacio. Es una estatura decorada en las cuatro caras de la misma manera: dividida en cinco frisos dentro de registros y en la parte inferior inscripciones. Aparece al rey recibiendo a sus subtítulos después de una gran batalla que le llevan tributos tiene carácter triunfar.

Relieves de los Palacios
Son todos muy parecidos. Están en el British Museum. Son frisos continuos esculpidos en bajorrelieve. Aunque no hay profundidad sí existen distintos planos (como en los caballos). Siempre representan al rey luchando, cazando, victorioso, etc. Puede estar cazando en carro, a caballo o de pie.

Palacio de Nimrud: Dos escenas
  • Assurbanipal. S. IX. Hay leones malheridos o muertos en el suelo. El rey esta girando lanzando flechas a un león pero por si falla hay soldados detrás. Muestra un gran realismo en los animales. Representación de movimiento, realismo también en la figura del rey, tensión.
  • Escena en la que aparece una gran ciudad que va a ser tomada y aparecen unos fugitivos nadando. Tiene sentido realista en las posturas.
Escena en Nimrud
Palacio de Sargón en Korsabad Varias escenas
  • El rey lleva ofrendas a la divinidad: una cabra y una flor. Se le ve la pierna con 15 músculos marcadísimos que contrastan con la lisura que provoca la túnica. La cabra es muy realista.
  • Figuras que solía haber a la entrada de las habitaciones. Figura humana con alas, tocado con cuernos, esta en 3/4, el brazo está curvo. Lleva algo en las manos ll héroe del león, debe tener gran fuerza para poder llevarlo, pequeño pero fiero, en los brazos. Está de frente menos las piernas están de perfil. Musculatura. Adorno en la muñeca que llevaban los personajes importantes y que está realizado con mucho esmero.
  • Barcas que llevan los damasu y también la madera.
  • Detalle de cacería pero no caza salvaje sino de aves. Monarca o príncipe más grande que la otra figura indica la jerarquización. El ave ya ha sido herida y está cayendo. Árboles.
Palacio de Nínive
En el palacio de Nínive se han hallado numerosos relieves de cacerías y batallas de Assurnasipal.
El rey a caballo cazando. Alusión más directa a la valentía del rey, que se encuentra matando a un león. Lleva una túnica de tela adornada y no llega hasta el suelo.
Leones derrotados. El más conocido es la "leona herida", talla de gran realismo, en que el animal está luchando entre la vida y la muerte; intenta mantenerse en pie pero la parte trasera esta ya paralizada. El autor recoge en la escultura la gran potencia con que la leona mueve las patas delanteras. La boca se abre en un último rugido.
Otras escenas esculpidas en el Palacio de Nínive son:
  • Monarca luchando pie contra un león
  • León saliendo de una jaula para una cacería
  • Toma de una ciudad.
  • Escena de liberación.
  • Escena de paz.
Puerta de Balawat
Se trata de un relieve en bronce. Está muy bien conservado. Tiene siete metros de altura. Está cincelada con martillo de dentro a fuera de manera que el bronce queda en relieve. Se trata de escenas de guerra, algunas de gran crueldad y destinadas a fines propagandísticos.



Arte Neobabilónico
Es con Nabocolosal I y con Nabucodonosor renace el imperio babilónico. La ciudad de Babilonia (puerta de Dios) vuelve a alcanzar gran importancia.
León de Babilonia
Se produce una continuidad estilística con el periodo anterior. La principal aportación o novedad es que comienzan a ser significativos y tienen su esplendor los lados vitrificados.
La ciudad de Babilonia tenía dos partes: la ciudad antigua y la nueva. La primera es la más importante, donde estaban el palacio y el templo de Marduk, el dios más importante. Todo ello estaba rodeada por una doble muralla con un foso atravesada por el Éufrates.
Dicha muralla tenía distintas puertas de entrada, la más importante era la puerta de Ishtar. De la puerta de Ishtar arrancaba la Vía de las Procesiones, que atravesaba toda la ciudad, pasando por el palacio de Nabucodonosor, el templo de Mordur y llegaba al templo del Año Nuevo, ya fuera de la ciudad..
El esplendor de la época neobabilónica se vivió entre los siglos VII y VI a.C. En este siglo existieron más de 50 templos en toda la ciudad y también numerosas capillas.
Palacio
El palacio era enorme y estaba constituido en torno a patios. Tenía los famosos jardines colgantes, en terrazas. En dichas terrazas se plantaban plantas exóticas y muy aromáticas, de manera que desde el exterior se podían ver, pero también oler. Parece que fue Nabucodonosor quien lo mandó realizar para su esposa que era de zona más fértil.
El Templo de Marduk
El templo de Marduk era muy grande. Tenía también una parte de almacenes y una parte administrativa..
Era, por tanto, un gran complejo, del que sobresalía el zigurat, que tendría una altura de siete pisos, cada uno con un color distinto que tendría un cierto simbolismo especial. Este zigurat del templo de Marduk fue posteriormente conocida como Torre de Babel.

La Puerta de Ishtar
de la Puerta de Ishtar sólo se conserva la parte baja. Lado vitrificado.

Los colores son muy llamativos y en relieve. Tenía una doble puerta, la parte exterior más baja y la interior más alta. Disponía de un solo arco de medio punto y remataba en almenas.
Puerta de Ishtar
Esta puerta no era maciza, pues tenía dependencias en el interior. En la parte baja hay una cenefa con rosetas con lados amarillos, blancos y azul más claro. Esta cenefa hace de zócalo. Una cenefa similar también aparece arriba y alrededor del vano. El resto es de fondo azul oscuro con decoración de toros y dragones amarillos, relacionados con Marduk.

El León de Babilonia
es una escultura hecha para exponer al aire libre. Es muy grande, de unos dos metros de longitud. Representa un león que tiene a un hombre bajo sus garras. Sin embargo, la datación de esta escultura es bastante conflictiva pues aunque se atribuye al periodo neobabilónico, quizá sea realmente hitita.

El León de Babilonia está inacabado, aunque existe una creencia de que las formas si detallar del león se deban a que estuviera recubierto de metal o de pintura.